La realidad de la natación nacional

Un entrenador nos cuenta que este deporte necesita más ayudas

Por María Gómez Vega – IES Numancia

Un entrenador de natación nos cuenta en esta entrevista su experiencia en este deporte en Madrid y nos habla sobre su importancia y también acerca de la poca ayuda que tiene en el mundo deportivo.

Pregunta: ¿Por qué empezaste a entrenar a niños?
Respuesta: En un determinado momento personal de mi vida, dejé un trabajo nada relacionado con el mundo del deporte y decidí tomarme un periodo sabático para desconectar y ver si daba un cambio en mi vida. Tras un año buscándome a mí mismo, surgió la posibilidad de participar de una actividad dirigida a colegios, que buscaba facilitar el acceso a espacios deportivos acuáticos a niños de colegios del distrito de Puente de Vallecas. Se hizo cargo un conocido de la familia, que, sabiendo de mi formación, me ofreció participar dando clases a niños pequeños. Eran pocas horas a la semana, lo cual me permitía seguir formándome y me lancé. Yo fui nadador y los niños me encantan. Me pareció una buena idea y me enganché. Después de unos años trabajando con lo que en natación conocemos como “pequeños” (niños de 3-6 años), los niños crecían y para ofrecerles el aliciente de la competición, decidí formar y fundar un club deportivo de natación para ellos, resultando un tremendo éxito.

P: ¿Por qué natación y no otro deporte?
R: De joven tuve ocasión de entrenar un equipo de fútbol, y no me gusto la experiencia. Vi cosas en esas edades que no encajaban con mi filosofía de vida, lejos de los valores que considero que deben inculcarse a los jóvenes. Yo he sido nadador, y algunas características del deporte acuático me fascinan. También influyó que lo vi más difícil, y eso me motiva siempre. Siento que la natación enriquece al deportista de otra manera, al tener pruebas donde compites en solitario y otras donde tu aportación al equipo es fundamental. Me parece una base poderosa para dar a los jóvenes.

P: ¿Por qué crees que la natación no es un deporte tan importante como el fútbol?
R: Es una pregunta siempre presente en el deporte de este país, donde el fútbol genera muchísimo dinero. Prácticamente todo el país lo sigue de alguna manera y es imposible compararlo con otros deportes. Es una pena, porque la disciplina y los valores de la natación son muy poderosos, pero la natación cuenta con muy poca ayuda. Hay poquísimos espacios acuáticos y los clubes “nos matamos” por tener donde entrenar. No tiene grandes salidas profesionales. Un nadador olímpico, que dedica todo el día a entrenar, gana para vivir y en el deporte de élite, la carrera de un deportista dura poco. Por lo que nadie centra todas sus esperanzas de futuro en este deporte. Así seguimos sin crecer, al menos a nivel nacional.

P: ¿Qué crees que le hace falta a la natación española para que sea más competitiva con el resto?
R: Ayuda. La natación necesita un poco más de “foco”. Más espacios donde practicarla, purgar la mala hierba de los clubes y eliminar “garrapatas” que viven cómodamente sin esforzarse en dar lo mejor de sí mismos. Librarnos de esas personas que solo esperan el sueldo a final de mes y han perdido la consciencia de lo que es la profesionalidad en este deporte. Algo muy actual, y un problema común del país.

P: ¿Cuál ha sido el momento más importante en los Juegos Olímpicos?
R: Hoy en día tenemos buenos deportistas, que trabajan muy duramente y han tenido presencia en los últimos juegos. Pero estamos lejos de las principales potencias. Personalmente, jamás olvidaré a Mireia Belmonte, una verdadera luchadora, con una disciplina y una voluntad descomunal, que nos hizo trasnochar a unos pocos en los Juegos de Río de 2016. Esa noche lloré con ella de emoción por aquel oro.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.