“Somos un festival abierto, inclusivo y participativo”

Entrevista con Ignacio Marín, director de Vallekas Negra, y con Marta Sánchez, presidenta del Ateneo Republicano de Vallekas

Ignacio Marín y Marta Sánchez, en la clausura del festival de este año. Foto: Jesús Inastrillas

Por Isa Mendi

Apenas apagados los ecos de la III edición de Vallekas Negra, clausurada el pasado 9 de febrero, Vallecas VA conversa con su director, Ignacio Marín, y con la presidenta del Ateneo Republicano de Vallekas, Marta Sánchez, para hacer balance de la celebración del festival de novela de este año.

Pregunta: ¿Cómo ha ido la edición de 2025?
Respuesta: Estamos satisfechos. Consideramos que el balance ha sido muy positivo, ya que el barrio ha quedado muy contento, que al final ese era el objetivo. El Ateneo ha estado lleno casi todos los días y en total hemos tenido 20 artistas, cuatro encuentros literarios, tres mesas redondas, la proyección de cine, la yincana… Creemos que la oferta cultural ha sido amplia y diversa.

P: ¿Qué tal la experiencia de una semana de duración, positiva o negativa?
R: Ha sido un acierto. Al final no somos profesionales de esto. Somos vecinos y vecinas que queremos mejorar nuestro barrio y aprendemos sobre la marcha, con prueba y error. Se nos ocurrió reducirlo a una semana y condensar a los autores y a las autoras en mesas redondas, para que los asistentes pudieran disfrutar de un debate y varias intervenciones a la vez. Vistos los resultados, fue una buena decisión.

P: ¿Con qué momento se quedarían?, ¿qué poso les ha dejado?
R: Tanto la inauguración como la clausura han sido momentos muy emocionantes. Nos han acompañado, respectivamente, Manuel Rivas y Alicia Giménez Bartlett, referentes de la literatura, con los que el barrio ha podido charlar y disfrutar. La gran respuesta a nuestro concurso literario, con más de 140 participaciones, también ha sido algo de lo que nos sentimos muy orgullosos.

P: ¿Qué han echado en falta si hay algo reseñable?
R: Seguimos trabajando para dar mayor presencia a las autoras. Si en algunos momentos no ha parecido así, ha sido porque tuvimos algunas cancelaciones de última hora, pero nuestro objetivo es que nuestro festival sea lo más igualitario y paritario posible.

P: ¿Qué hace diferente a Vallekas Negra del resto de festivales literarios?
R: Lo que hace diferente a nuestro barrio. Somos un festival abierto, inclusivo y participativo. Hemos querido recoger las inquietudes de nuestro vecindario y llevarlo a nuestras actividades y creemos que lo hemos conseguido. Además, no contamos con ningún apoyo público ni privado, solo el trabajo de los vecinos y de las vecinas, lo cual nos permite libertad de movimientos, pero también ciertas limitaciones que no tienen los festivales que consideran la cultura como un negocio. Sin embargo, la mayoría de los autores y las editoriales han comprendido e incluso compartido esta peculiaridad.

P: Aún está lejos en el horizonte, pero ya tienen alguna idea para 2026, ¿en mente alguna propuesta nueva?
R: Todavía es pronto. Pero podemos adelantar que este concepto es el que nos convence y el que ha funcionado y, por lo tanto, sobre el que vamos a trabajar. El objetivo es consolidar Vallekas Negra, que es el festival del barrio, de los vallecanos y de las vallecanas. Por ello, ahora corresponde al barrio proponernos qué y a quién quieren tener en su festival el año que viene.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.