Entrevías o la Pompeya madrileña

El CEPA del barrio vallecano fue el escenario de la presentación del libro ‘Entrevías: Experimentos para una Pompeya contemporánea’ el viernes 23 de mayo

Un momento de la presentación del libro. Foto: FBodaloVK

Por Fernando Bódalo

El viernes 23 de mayo, en el CEPA Entrevías, se celebró el acto de presentación del libro ‘Entrevías: Experimentos para una Pompeya contemporánea’, obra de Nicola Flora y Juan Ignacio Mera. Este evento, organizado por la Fundación Manuel Fdez ‘Lito’-Anastasio de Gracia, reunió a referentes del ámbito académico y vecinal para reflexionar sobre el futuro arquitectónico del barrio desde una mirada crítica, innovadora y participativa. Además, se convirtió en una reivindicación de la regeneración urbana desde abajo, con justicia espacial, identidad barrial y compromiso colectivo.

Durante el acto, se puso de manifiesto que es urgente rediseñar los espacios urbanos, alejándose del urbanismo uniforme y sin alma. Se defendió la reconstrucción de los barrios desde un equilibrio entre lo popular y lo cosmopolita, huyendo de nostalgias inmovilistas para abrazar una visión de ciudad más justa y cohesionada territorialmente. Desde Entrevías, se subrayó, con este libro se está construyendo Europa, proyectando el barrio como laboratorio urbano con proyección internacional.

Manuel Martínez, presidente de la Asociación Vecinal La Viña, afirmó que «la calle de Peironcelly debe convertirse en la puerta de Entrevías hacia el exterior», una conexión simbólica y real con el resto de la ciudad. Por su parte, Paco Carazo, presidente de la Asociación Vecinal La Paz, evocó la exposición fotográfica ‘Historias de Entrevías’, que también reflejaba la evolución arquitectónica del barrio y el valor oculto que aún perdura. Se destacó que la arquitectura subterránea de Entrevías es de una belleza auténtica, comparable a Pompeya, y merece ser redescubierta.

Los ponentes coincidieron en que asfaltar todo es un absurdo y en que es fundamental tejer alianzas entre vecindario y universidades para construir una arquitectura cercana, amable y alejada de macro-urbanismos impersonales que deshumanizan los barrios y destruyen la vida comunitaria.

El libro fue definido como una declaración de intenciones, un punto de partida para un modelo de transformación urbana real. Representantes de las asociaciones vecinales subrayaron que «el fin último no puede quedarse en las palabras»: hay que pasar a la acción.

Por último, Jorge Nacarino, presidente de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid), llamó a «construir alianzas para desarrollar un proyecto urbanístico participativo y modélico, en el que la visión de la ciudadanía sea imprescindible para los arquitectos».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.