Por I. Mendi
Un total de 62 profesionales de centros sanitarios de Vallecas elaboraron el pasado 21 de enero un comunicado por alertar acerca de los impactos negativos en la salud que tienen los desahucios y la falta de vivienda que perciben desde sus consultas y centros de trabajo, y denunciar, a su vez, la ausencia de protección adecuada por parte de las Administraciones madrileñas.
“Somos testigos directos de esta problemática. Queremos llamar la atención sobre la situación de la vivienda en Vallecas desde el enfoque de la salud y los cuidados. Puente de Vallecas es un distrito deprimido económicamente con rentas medias por persona y hogar muy por debajo de las de la ciudad de Madrid. Tiene el mayor número de personas en paro de Madrid y encabeza los índices de vulnerabilidad, como el de la herramienta Iguala, realizado con datos del Ayuntamiento. Así mismo, es uno de los distritos más afectados por los desahucios y con mayor porcentaje de personas en riesgo de perder la vivienda”, señalan.
Recuerdan que precisamente la vivienda ha sido siempre una cuestión esencial, “tanto cuando tuvieron que construir sus casas por las noches para que a la luz del día las autoridades no pudieran echarlas abajo, como en las luchas posteriores que fueron desarrollando, y en las cuales se implicaron profesionales sanitarios del distrito desde los años 90”.
“Existe mucha literatura científica que avala la relación entre salud y vivienda. Los procesos de desahucio se asocian a un empeoramiento de la salud mental, incluyendo mayores tasas de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático, y pudiendo aumentar el riesgo de suicidio. Se han relacionado también con un aumento de las enfermedades crónicas, del dolor y del uso de fármacos, con mayores probabilidades de sufrir problemas cardiovasculares, con un aumento del consumo de tabaco y alcohol, y con la reaparición de problemas de salud previamente superados”, señalan.
Como profesionales sanitarios consideran que tienen el deber de actuar para mitigar sus efectos y proteger la salud de la población. Para ello, apuntan a que es fundamental el trabajo comunitario con los diferentes agentes implicados. “Queremos expresar nuestro apoyo a la lucha de los movimientos en defensa del derecho a la vivienda. Así mismo, no podemos olvidar que corresponde a las Administraciones públicas proteger a su ciudadanía facilitando el cumplimiento efectivo del derecho a la protección de la salud y el derecho al disfrute de una vivienda digna y adecuada”, argumentan.
Peticiones
Este grupo asegura que la situación actual de la vivienda en la Comunidad de Madrid constituye una problemática global que tiene efectos negativos en la salud de la población, con graves consecuencias, como en el caso de otras catástrofes o epidemias. “Sabemos que actúa con especial virulencia sobre las personas más vulnerables, hecho fundamental en un territorio con las características de Vallecas”, dicen.
“Demandamos que se reconozca la validez e importancia de los informes médicos y de vulnerabilidad que se realizan desde el sistema sanitario. De la misma manera que otros informes que realizamos (dependencia, bajas laborales, partes de lesiones…) son necesarios para la toma de decisiones administrativas y judiciales, es fundamental que los informes de vulnerabilidad en salud de nuestras pacientes se tomen en la debida consideración para la toma de decisiones que puedan implicar la pérdida de la vivienda, con sus consecuencias nocivas para la salud”, añaden.
Por último, exigen que desde las Administraciones públicas se haga todo lo posible para detener los lanzamientos y ejecuciones hipotecarias y se ofrezcan soluciones habitacionales dignas y estables a la población. “Creemos que esta es una medida fundamental para proteger la salud de la ciudadanía, especialmente la de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, tanto en nuestro barrio como en tantos otros de Madrid y del resto del territorio español”, apostillan.