
Por Isa Mendi
Música, poesía y una mesa redonda entre vecinos y vecinas de varias generaciones del barrio permitieron clausurar a lo grande el viernes 14 de marzo la exposición ‘Historias de Entrevías, el enfoque emocional de un barrio que se reinventa’, organizada por la Asociación Vecinal La Paz, con motivo del 50 aniversario de su legalización en el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Entrevías. Esta muestra ha sido un éxito rotundo, a tenor de las más de 3.000 personas que la visitaron entre el 12 de diciembre de 2024 y el pasado 28 de febrero. Además, según sus responsables, también quiere ser un punto de partida, sumando voluntades y esfuerzos, para recuperar la memoria de un barrio humilde levantado por sus residentes a golpe de reivindicación y lucha colectiva, que, como otros de la periferia de la capital, pasó de ser barro a barrio gracias al empuje de sus gentes y sus asociaciones vecinales.
“La muestra ha sido posible gracias a un gran trabajo colaborativo, con los aportes de los vecinos que han abierto sus casas y sus corazones para sumar sus recuerdos individuales al relato colectivo que mostraba la muestra. Ha sido un éxito en visitantes y emociones, por eso confiamos en que las «letras» de este capítulo de memoria histórica vuelvan a poder leerse pronto en otros espacios”, dice en su cuenta de Instagram la poeta, editora y correctora profesional, Andrea Mazas, vecina de Entrevías, que participó en el acto de clausura invitada por la organización.
“La historia de Entrevías es la lucha por el derecho a la vivienda y, por extensión, de la creación de un barrio con unas condiciones de vida humildes, pero dignas. Por eso, en la memoria (cada vez más perdida) de los vecinos y vecinas están la construcción de las Domingueras, los Quinientos, los Poblados llamados de Absorción y Dirigidos, las cooperativas de viviendas (Copozo, Trabenco), etc. una larga marcha por la dignidad por hacer parte de la ciudad, unida a la lucha por las libertades, la democracia y los derechos sociales”, resume Paco Pérez Carazo, presidente de la Asociación Vecinal La Paz.
Un poco de historia
La Asociación Vecinal Colonia La Paz se constituyó legalmente el 12 de noviembre de 1974, aunque ya llevaba un tiempo funcionando de manera alegal. La exposición del CEPA recogió sobre todo retazos de la vida cotidiana de esa colonia y del barrio de Entrevías desde esa fecha hasta nuestros días, pero también de acontecimientos que forjaron su historia y donde la asociación y el tejido comunitario fueron protagonistas.
Hechos y victorias como la llegada del alumbrado al barrio, la rehabilitación y remodelación de sus viviendas, la modernización de su alcantarillado y su red de saneamiento, la desaparición de los cables aéreos de alta tensión, la apertura del propio CEPA, la transformación de “la selva” en lo que hoy es el Parque Forestal de Entrevías o la lucha contra el abandono de los espacios públicos y la suciedad, que tuvo su expresión más cruda en las plagas de ratas y el gran concurso de caza o safari de estos roedores organizado a la finales de los años 70 del siglo pasado para visibilizar esta situación. En la misma línea, se llegaron a plantar 3.000 árboles en varias acciones públicas en el barrio para reclamar zonas verdes.
La lucha por el acceso a institutos y centros de FP públicos y por servicios sanitarios de calidad también forman parte de las prioridades de la asociación y del barrio que se volcó con las personas más vulnerables durante la pandemia de la covid19 con la creación de despensas solidarias y un grupo de apoyo mutuo que sigue activo a día de hoy, la Red Pozo-Entrevías.