A lo largo del pasado mes de enero, se juntaron en Madrid diferentes organizaciones, asociaciones vecinales, sindicatos y otros colectivos, tras conversaciones mantenidas entre activistas de otros puntos de la geografía española, como Cataluña, Extremadura, Asturias, Valencia o Andalucía, que dieron forma a las Marchas de la Dignidad o a la Marea Básica. Tras intercambiar sobre la actual situación política, se propusieron realizar un encuentro a nivel estatal, que tuvo como escenario la parroquia San Carlos Borromeo el pasado 1 de marzo, de 10 a 19 horas, en Entrevías, con el objetivo final de encontrarse para ver si se confirmaba el interés de retomar la acción y debatir en torno al qué hacer al respecto.
Vallecas VA recogió los testimonios de algunos participantes para reflejar cómo se vivió la jornada y conocer lo más importante a su juicio de este tipo de asambleas.
Víctor, 69 años, Madrid (Vallecas)
“Estoy muy satisfecho del buen rollo que ha habido entre todo el mundo. Todo el mundo más o menos ha cedido, unos por un lado, otros por otro, pero hemos llegado a un grado de acuerdo que para mí es importantísimo para poder seguir y tirar adelante para reivindicar todas las luchas que tenemos que no son pocas. Es el inicio de algo que estoy convencido que va a ser gordo. Las marchas de la dignidad fueron gordas. A esto no se le puede llamar marchas, es otra cosa, porque no estamos programando marchas, pero sí es ese sentimiento de unidad que tuvimos en las marchas y yo creo que entonces se hizo y ahora se puede hacer”.
Vicent, 64 años, Comunidad Valenciana
“Lo más relevante ha sido la camaradería que ha habido, el buen rollo y las ganas de poner en marcha un proyecto que coordine todo un espacio sindical, social y político a nivel del Estado español para iniciar una nueva fase de movilización. Creo que la situación política que estamos viviendo en España, en Europa y en el mundo diría que requiere un esfuerzo importante de la unidad de las organizaciones y de las personas comprometidas con la transformación social y en ese sentido la reunión ha sido muy positiva”.
Juanjo, 67 años, Madrid
“Se ha visto la necesidad de superar cualquier diferencia ideológica o política para construir un proyecto de unidad de lucha y de crear un horizonte de un proyecto que nos aúne y que consiga acumular fuerzas. He visto esa necesidad de la unidad y eso me ha parecido muy importante”.
René, 47 años, Madrid
“Lo más destacado ha sido poner en común diferentes organizaciones y movimientos que pertenecimos a las Marchas de la Dignidad, un análisis de lo que ha ocurrido en estos últimos 15 años que han pasado muchísimas cosas y la voluntad de trabajar de aquí en adelante unificando las luchas”.
Arsenio, 56 años, Zamora y Madrid
“Estamos en un punto cero, donde yo creo que se necesita un borrón y cuenta nueva, aprender de todo lo que hemos hecho, pero sí teniendo en cuenta que tenemos por delante muchos retos. Todo esto está cambiando a unas velocidades impresionantes. Me llevo algo bueno, que es que veo que gente de distintos sitios estamos por la labor de juntarnos y luchar por una unidad. Ya veremos lo que pase en adelante, pero yo me llevo una predisposición para iniciar un camino de lucha para ver si cambiamos esto”.

Alba, 65, Madrid (San Blas-Canillejas)
“Me ha parecido que ha sido un encuentro muy favorable, porque hemos coincidido. Es evidente que todos sufrimos las mismas circunstancias, las mismas precariedades, los mismos problemas, eso lo estamos unificando. También el enfoque que se le puede dar desde aquí a la lucha para combatir la situación en la que nos encontramos ha sido común. Entonces es positivo, porque hay una continuidad”.
Alain, 30 años, Extremadura
“Creo que puede haber un nodo para construir un movimiento alternativo futuro y de alguna manera que pueda representar lo que entendemos por dignidad como salvaguarda de todos nuestros servicios públicos, como garante de un estado de bienestar y sobre todo contra la mercantilización social que es la que nos tiene en esta situación de trabajo precario, poco acceso o nulo a la vivienda, y de alargamiento de la adolescencia para jóvenes. La adolescencia se alarga a los 30 años, porque no existe un horizonte de trabajo estable y, en definitiva, creo que este encuentro por la dignidad supone un desafío para recuperar nuestro derecho, para recuperar nuestros derechos”.
Juan Antonio, 64 años, Madrid
“Hay mucha gente que quiere cambiar el enfoque que tiene la vida, que esta vida tal como la estamos viviendo no les sirve y hay que hacer un cambio profundo tanto a nivel personal como a nivel social. Me parece importantísimo el tema de la dignidad, de vivir con dignidad, entendiendo por vivir con dignidad tener condiciones dignas de vida que, por una parte, es la base para construir una evolución correcta. Es lo que tenemos que hacer y el objetivo fundamental para acabar con las desigualdades es que todas las personas del mundo tengamos los mismos derechos y los mismos deberes”.
Luis, 71 años, Cataluña
“Lo más importante es que hay realmente la voluntad de generar un marco unitario de lucha y de acción. Se ha mantenido el consenso, aunque ha habido alguna discrepancia que no ha ido más allá, porque han sido exposiciones correctas. Vamos por el buen camino si somos capaces de mantener esta manera de debatir y de acordar cosas”.
Manuel, 52 años, Comunidad Valenciana
“Hay voluntad de volver a retomar el trabajo político coordinado de las marchas de la dignidad y de aunar lo social con lo político. Creo que eso ya es un avance en la situación en la que estamos. En junio veremos cómo va el resto del tema. “Estamos intentando, y es muy interesante, aunar un espacio de las luchas de la cotidianidad de la gente y de las comunidades populares con una lucha política y social. Intentarlo merece la pena. Si lo conseguiremos o no, está por ver”.
Marcos, 67 años, Madrid
“A destacar la posibilidad de la unidad de acción de los colectivos sociales, sindicatos y partidos políticos que han venido a la reunión, en defensa de los intereses y la dignidad de la gente. La unidad es necesaria porque, según la que está cayendo ahora mismo en España, más que nunca es necesario combatir contra el sistema y combatir contra las penurias que la gente está teniendo y esto puede ser un buen aliciente para que la gente se movilice en favor de una mejor calidad de vida y por la dignidad de la condición humana”.
Patro, Madrid
“Es el inicio de una coordinación de todos los movimientos sociales unidos en un fin común. Es el llamamiento a todos los movimientos sociales y organizaciones a que nos unamos para poder hacer un bloque común de lucha a favor de los derechos de los trabajadores”.
Estela, 22 años, Alicante
“Es muy importante escuchar diferentes opiniones y que sean tan respetables como el que cada uno pueda compartir sus pensamientos. También, conocer a gente. Me ha sorprendido el buen rollo, un ambiente muy, muy positivo y creo que entre todos podemos llegar a hacer muchas cosas y muchos cambios. Me gustaría que esto animara a todas las personas, sobre todo a la juventud, a involucrarse en la política. Con conocimientos básicos, puedes llegar a entender bastante y ver cómo está de manipulado el mundo. Así que espero que con estas asambleas se pueda llegar a conseguir pequeños y grandes cambios”.